19 enero

Acerca de este proyecto

En el año 2018, mi proyecto Una foto, un recuerdo, fue seleccionado en el marco de la convocatoria de Barrios Creativos, organizada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El mismo consistía en la realización de una muestra fotográfica en homenaje al barrio de Almagro. La concreción del proyecto se puso en marcha en diciembre de 2019  y, cuando se iba a llevar a cabo, sobrevino la pandemia. Por eso decidí trasladarlo a este blog, como una forma de concretar ese sueño pendiente y una manera de agradecer a todos los que participaron. 

Esta muestra virtual, en constante movimiento, es un recorte parcial y arbitrario de algunos sitios del barrio de Almagro. Los lugares fueron elegidos por su historia, su valor cultural o por su condición mítica.

                                                                                              Melina Rigoni

18 enero

El origen del barrio de Almagro

Existen discrepancias sobre el origen del barrio. Algunos historiadores  sostienen que el barrio surgió de un loteo de tierras pertenecientes a Toribio Almagro. Mientras que otros determinan que las tierras pertenecían a Juan María Almagro y De la Torre. Esta última es la versión más difundida y aceptada, y establece que compró la quinta en 1839 a Carlos Dos Santos Valente.

La zona cobró vida con la llegada del Ferrocarril del Oeste, en 1857, y con la construcción de la Estación Almagro, que funcionó hasta finales de la década de 1880. La estación estaba ubicada a la altura de Francisco Acuña de Figueroa, y el edificio fue demolido en 1903.

Hoy, el extenso barrio de Almagro está comprendido por las calles Av. Ángel Gallardo, Estado de Israel, Av. Córdoba, Gallo, Av. Díaz Vélez, Sánchez de Bustamante, Sánchez de Loria, Av. Independencia, Av. La Plata, Av. Rivadavia y Río de Janeiro. Limita con los barrios de Villa Crespo al noroeste, Palermo y Recoleta al norte, Balvanera al este, Boedo al sur, y Caballito al oeste.

17 enero

Mandarina


En el siglo XVI, antes de nacer, Almagro era una zona rural donde predominaban las quintas con árboles frutales, tierras de cultivos, fábricas de ladrillos y llanura en estado natural. 
En la calle Perón, entre Billinghurst y Mario Bravo, hay un árbol de mandarinas silvestres, cuyos frutos llenan de color el camino del agua.

16 enero

Alfonsina Storni


 Cuadrados y ángulos

Casas enfiladas, casas enfiladas,
casas enfiladas,
cuadrados, cuadrados, cuadrados,
casas enfiladas.
Las gentes ya tienen el alma cuadrada,
ideas en fila
y ángulo en la espalda;
yo misma he vertido
ayer una lágrima,
Dios mío, cuadrada.

Ricardo M. Llanes escribió en Cuadernos de Buenos Aires XXVI - El barrio de Almagro, página 90: “En la calle Potosí tuvo su domicilio Alfonsina Storni, en una casa que pensionó cercana a la esquina de Bulnes".
Aunque no es posible establecer con exactitud esta referencia, es probable que sea cierta. Esta posibilidad se basa en que fueron muchos sus domicilios no confirmados durante la época en que  Alfonsina vivió en Buenos Aires. Por otra parte, el 27 de octubre de 1916 fue nombrada maestra suplente de la Escuela N°13 DE 11 (ubicada en Corrientes 441). Donde ejerció primero como docente y luego como directora.

Fuente: Granelli, Omar Pedro. Almagro en el intento. 1999.

 

15 enero

La casa del tango



Entidad creada en 1967, tuvo varios locales como sede, hasta que el intendente Dr. Jorge Del Cioppo y el secretario de Vivienda de la Municipalidad Arq. Rubén Soucarros, entregaron oficialmente las llaves del predio de Guardia Vieja 4049 en 1982. Ese mismo año se obtuvo la Personería Jurídica para organizarse como "Fundación".

En 1997, al cumplirse 30 años de la primera reunión, se realizó un festival en el que actuaron entre otros: Horacio Salgán, Ubaldo de Lío, Beba Pugliese, Gloria Díaz, Reynaldo Martín y muchos más, presentados por Oscar Del Priore y la Dirección General a cargo de Nélida Rouchetto.

Fuente: La Casa del Tango.

Muchas gracias al Sr. Félix Torres, presidente de la fundación y al Sr. Alfredo Maldonado por permitirme tomar las fotos durante una clase de baile.
En las fotografías: Gabriela Trapanotto y Alfredo Maldonado.

 

 

14 enero

Almagro Boxing Club

 





En la pared del frente está escrito: Aquí se respira boxeo. Y es cierto, gente de todas las edades se dedica al deporte más completo de todos en esta institución nacida en 1923 y reconocida como la primera institución de boxeo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Muchas gracias al señor Néstor Sabino, presidente de la Comisión Directiva, por recibirme. 


13 enero

Cota cero

 


En la Ciudad de Buenos Aires se utilizan distintos horizontes hipsométricos de referencia (cota 0), relacionados entre sí.

El Instituto Geográfico Militar emplea como tal el nivel medio del mareógrafo de Mar del Plata, que es común a los trabajos realizados en todo el país.

Considerando este horizonte, la cota máxima de la ciudad es de 26,71 m. y está ubicada en la intersección de la calle Chivilcoy con la Av. Francisco Beiró (Villa Devoto).

La cota menor corresponde al nivel de la calzada de la calle Jerónimo Salguero (Almagro), a la cual cruza el puente ferroviario, con un valor de 0,83 m.

Fuente: Instituto Geográfico Militar.

12 enero

Café El banderín

 



Nació en la década del veinte, algunos papeles hablan de 1923 otros de 1929.
El nombre elegido por Don Justo Riesco en ese entonces fue “El Asturiano” almacén y bar.
Pasaron los años, don Justo se jubiló y continuó  la posta Mario. Fanático de River Plate, quien comenzó a juntar banderines de River.
Y así empezaron a llegar banderines, uno tras otro, de diversas partes del mundo.
Fueron clientes Ángel Firpo, Adolfo Pedernera, Pascualito Pérez, y Tato Bores.
Fue declarado café notable de la ciudad de Buenos Aires el 26/10/2004.

Fuente: www.elbanderin.com.ar

Oratorio de San Antonio

 


El club San Lorenzo de Almagro tiene su origen en el Oratorio de San Antonio ubicado en la calle México 4040, entre 33 orientales y Quintino Bocayuva. En esa calle jugaban a la pelota unos jóvenes hasta que el padre Lorenzo Massa los acogió en su Capilla a cambio de que fueran a misa los domingos.
Allí nacieron “Los forzosos de Almagro” y se libró el acta de fundación del club el 1 de abril de 1908.

10 enero

Vestigios del tranvía

 



Hasta la aparición del tranvía, los medios de transporte terrestre de que disponía Buenos Aires eran escasos y lentos, solo se contaba con el caballo, la diligencia, los carruajes y la carreta.

Hacia 1858 se incorpora el ómnibus para 15 personas, tirado por cuatro o seis caballos. Su lucha principal era con el pésimo estado de las calles y caminos que, empantanados en épocas de lluvia, se hacían intransitables.

Aparece en 1870 un nuevo vehículo, que circulará sobre rieles. Este medio nacerá con nombre foráneo: tramway, que con el tiempo se aporteñó por tranguay y finalmente tranvía.

Hacia 1863, las empresas ferroviarias habían hecho circular algunos tranvías a caballo para acercar los pasajeros a la terminal, como complemento del ferrocarril.

Las primeras líneas de tranvías se inauguraron el 27 de febrero de 1870, un domingo de carnaval, concesionadas por los hermanos Lacroze y los hermanos Méndez. Ambas corrían en forma paralela desde el centro hasta el entonces Mercado 11 de septiembre.

Este nuevo transporte introdujo grandes cambios, al mejorar la movilidad de la población, acercándola con rapidez a los lugares de trabajo. Trajo como consecuencia una valorización de los terrenos por los que circularía, como antes había ocurrido, hacia 1857, con el comienzo del ferrocarril.

Tranvía y tren correrán por las calles de Balvanera y Almagro, conectando puntos hasta entonces de difícil acceso. No obstante aparecerán detractores, aduciendo que el trepidar de los pesados armatostes aflojaría los cimientos de sus viviendas, además de los riesgos para los peatones desprevenidos, que podían ser arrollados.

Fuente: Periódico Primera Página.
Fotografías tomadas en Av. Rivadavia y José Marmol

09 enero

Basílica de San Carlos Borromeo y María Auxiliadora





Esta iglesia de la orden religiosa católica salesiana, ubicada en la esquina de Hipólito Yrigoyen y Quintino Bocayuva, abrió sus puertas a los fieles el 24 de mayo de 1910.
Personalidades notables forman parte de la historia de la antigua iglesia parroquial previa a la construcción de la basílica: siendo niño, Carlos Gardel habría cantado en su coro en 1901 junto con Ceferino Namuncurá, quien ya había recibido allí la confirmación el 5 de noviembre de 1899. 
Jorge Mario Bergoglio fue bautizado allí en la Navidad de 1936 y, ya como arzobispo de Buenos Aires, presidió las celebraciones litúrgicas en varias oportunidades.

07 enero

Biblioteca argentina para ciegos

 



El 18 de septiembre de 1924 Julián Baquero y el doctor Agustín C. Rebuffo se reunieron con Alberto Larrán de Vere y la señorita María C. Marchi -también ciega-, en la casa del Dr. Rebuffo, Rivadavia 1038, y fundaron la Biblioteca Argentina para Ciegos.

Decidieron conformar una comisión organizadora presidida por el anfitrión e integrada por Larrán de Vere (secretario), la señorita Marchi (tesorera) y Julián Baquero (bibliotecario).

Ese mismo día fueron considerados y aprobados los estatutos de la institución, cuyos primeros pasos se dirigieron a reunir fondos para organizarse.

Los fundadores convocaron a distintos artistas plásticos con el fin de obtener algunos de sus trabajos en donación, entre otros Raquel Forner, Pío Collivadino e Italo Baffi, quienes generosamente obsequiaron sus pinturas. Así se organizó una rifa que ofreció las tres obras como único premio. Además ingresaron 10 ejemplares del libro "Rumores de mi noche" donados por su autora, la poeta ciega Vicenta Castro Cambón, quien pocos meses después se incorporaría a la entidad como educadora y colaboradora. El señor Larrán de Vere, por su parte, donó 1.000 alfabetos Braille, también para ser vendidos a beneficio de la Biblioteca. Al poco tiempo fue acuñado el lema de la institución: "Ayuda a todo ciego en toda forma". Durante ese verano se recibieron algunos libros en escritura Braille, la mayor parte impresos en Barcelona, y se tomó la decisión de buscar un local apropiado donde instalar la sede y la sala de lectura para acogerse a los beneficios que acordaba la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares. La tarea fue encomendada al señor Baquero, quien la tomó con la seriedad y responsabilidad que caracterizó todo su proceder dentro y fuera del ámbito tiflológico.

En la Biblioteca se introdujeron los equipos más perfeccionados de la época para la imprenta, provenientes de Estados Unidos y luego de Alemania.
Desde sus comienzos su filosofía predominante estuvo caracterizada por una labor autogestiva, constituyéndose en un centro donde se abordaban y debatían distintos aspectos de la problemática del sector.
Fuente: https://www.bac.org.ar/

Muchas gracias a las autoridades y al personal de la BAC, en especial a Fabián Sagripanti y a Laura R. Martínez que me recibieron tan amablemente.

06 enero

Osvaldo Pugliese




Osvaldo Pugliese, pianista, director y compositor argentino dedicado al tango, vivió toda su vida en un edificio ubicado en la Av. Corrientes 3742.



05 enero

El boliche de Roberto

 


Plantado en la esquina de Bulnes y Perón desde 1893 (frente a la plaza Almagro, que conserva su vieja calesita) el bar ocupa desde sus orígenes una modesta construcción de estilo colonial, con carpinterías de madera y paredes de gruesos ladrillos que siguen de pie. Dicen que en el comienzo fue una posta del antiguo Camino Real y que más tarde el lugar se hizo conocido como la Casaquinta, una parada obligada para los carreros que iban al Mercado de Abasto. Hacia 1923 la propiedad fue adquirida por Francisco Pérez, un inmigrante asturiano que lo convirtió en almacén de ramos generales con un despacho de bebidas entonces bautizado "Bar 12 de Octubre", según consta en las actas municipales. En ese salón sencillo cantó nada menos que Carlos Gardel, además de haber sido uno de los reductos preferido del pianista y compositor Osvaldo Pugliese, entre otros célebres personajes de la cultura local que ocuparon sus mesas. Conservaba entonces los muebles típicos, en especial el consabido mostrador de madera con altura suficiente para acodarse (cosa que no permiten las barras), la caja registradora y las estanterías repletas de botellas con etiquetas afines al paladar nacional, léase, Fernet Visconti, Cogñac Tres Pumas y Ginebra Bols, entre otras.

A mediados de la década del 60 el negocio quedó a cargo de Jorge y Roberto, hijos del fundador. Fue cuando se volvió un reducto 100% tanguero donde se consagraron grandes figuras del ambiente como Osvaldo Peredo y Ariel Ardit, ídolos de una legión de jóvenes parroquianos que a comienzos del siglo XXI empezaron a mezclarse con los clientes de toda la vida. Para muchos nostálgicos, en sus mejores tiempos, la noche arrancaba en lo de Roberto y terminaba milongueando en el Club Almagro, a cuadras del bar.
Fuente: Marina Gambier para La Nación

04 enero

Confitería Las Violetas

 


La Confitería Las Violetas abrió sus puertas el 21 de septiembre de 1884. Fue fundada por dos inmigrantes portugueses y se llamó Las Violetas porque toda la ochava estaba bordeada por canteros cubiertos de flores de ese color. En aquel entonces, Almagro era todavía un barrio de quintas y baldíos, con pocas casas, pero muy cerca estaba la estación del ferrocarril que le dio nombre al barrio.

El edificio actual se construyó en la década de 1920 con sus vidrieras y puertas de vidrios curvos, sus vitrales franceses y sus pisos de mármol italiano.

En el año 1998, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires la declaró Sitio de Interés Cultural.

02 enero

Plaza Almagro


 La historia de la plaza de Almagro se remonta a 1928 cuando la manzana que bordea las Calles Sarmiento, Bulnes, Perón y Salguero se abre al público para espacio de dispersión de los vecinos.

La manzana correspondía a una antigua quinta que fue abandonada en 1927.

Por entonces un gran corralón se levantaba en Perón 3750, en donde guardaban sus carros los lecheros de la zona, además en parte de los terrenos de la antigua quinta se hallaba la Clínica de Salud Mental del Dr. Charco.

En un primer momento el predio estaba destinado a la actividad comercial.

Mediante una ordenanza municipal en junio de 1929 se establece que la manzana quedará librada al público. Es así como recibió el nombre de "12 de Octubre”.

Sin embargo éste no será el nombre definitivo del lugar.

El Golpe de Estado del 6 de septiembre que encabeza José Félix Aramburu vino a alterar los planes y la plaza debía esperar cuatro años más para su inauguración definitiva. Recién en 1934, se establece el nombre que llevara de ahí en más la plaza Almagro en alusión a la zona en donde está ubicada.

Con el tiempo el espacio fue remodelado y hoy es uno de los centros recreativos más importantes del barrio.
Fuente: www.boedoweb.com.ar/

 

01 enero

Antonio Berni



El artista plástico Antonio Berni vivió en este edificio ubicado en la intersección de las calles Rawson y Lezica. Su obra expresó el acontecer social del país. 


Acerca de este proyecto

En el año 2018, mi proyecto Una foto, un recuerdo, fue seleccionado en el marco de la convocatoria de Barrios Creativos, organizada por el G...